Serv. Clín. Hosp. Alberdi

Historia de la Medicina

¿Porqué historia de la medicina?

Es probable que en la visión que tenemos de nuestra formación, la historia de la medicina sea percibida como no esencial o hasta secundaria; entre confección de historias clínicas, seminarios, problemas propios de la atención, guardias y otras actividades, es un tema, cuanto mucho "fuera de agenda" y generalmente no es tenida en cuenta. Aunque reflexión mediante, es probable que nunca se nos haya transmitido, que para aprender a hacer o a pensar, es importante conocer como hicieron o pensaron nuestros antecesores. Quizás no nos enseñaron, que sin repensar el hacer, el conocimiento más probable que produciríamos es producto de la copia y la repetición.

Si podemos ver que nuestros supuestos conocimientos, no son nuestros en sí mismos, que nada conoceríamos a no ser por quienes nos precedieron, seguramente comprenderíamos como estamos mirando un problema y de qué color son nuestras gafas. Quitárnoslas es el desafío, pero no como un gesto de rebeldía por rebeldía misma; la rebeldía así, es estéril, insolente y también ciega, sino como una oportunidad del descubrir, entendiendo que el conocer no es una acción acumulativa, repetitiva y que ese camino puede conducirnos al parafraseo, la copia acrítica y lo estanco.

La capacidad de problematizar acerca de supuestos con presunción de verdad irrefutable es, sin dudas, ese momento especial, donde al contemplar un paisaje diferente al que veíamos con nuestras gafas, nos invade esa clase de incertidumbre que ocasionalmente nos hace dudar. Así, surgen sensaciones que por un lado nos invitan a replegarnos sobre nuestros supuestos, en una acción cercana a la preservación, pero que al mismo tiempo, descubren otros paisajes. Es en el "descubrimiento" como su nombre bien lo indica, que miramos libres de prejuicios, con otras "gafas", esos nuevos paisajes. ¿Pero cómo interpretar por qué nuestros "ojos" no lo podían ver, aun estando frente a nosotros todos los días? ¿Cómo sin la historia? ¿Cómo sin discutir el paradigma dominante?

Es en el recorrido de la historia donde podemos aproximar algunas respuestas, ver el porqué de nuestras creencias, la constitución y arquitectura de nuestra cantera de conocimientos, interpretar desde donde estamos mirando. Este es, sin dudas, paso obligado para el comienzo de un aprendizaje liberador y también; una lectura necesaria, que nos ayudaría a cultivar la humildad, permitiéndonos entre otras perspectivas; ver a otros y sus historias, contrastarlas con los paradigmas de la época y así, ir formando un pensamiento crítico, tan necesario en la producción de conocimiento

También es muy es muy probable que nos cause asombro o gracia aquellas prácticas médicas de nuestros antecesores y las especulaciones con las cuales pretendían explicar lo inexplicable desde esa perspectiva. Pero, si hacemos el ejercicio de ponernos en el lugar del otro y su contexto, es probable disecar la trama relacional de cómo se fueron armando y desarmando ciertos "saberes" y así, apelando a la analogía, inferir de qué se reirán cuando otros, lean nuestra propia historia. A modo de ejemplo, las prácticas de sangrado de la baja edad media que hoy visualizamos como infundadas e inexplicables, pueden tener su correspondencia en el futuro, cuando al leer nuestra historia; otros actores, consideren de igual forma, a nuestra práctica de pretender detener o mejorar la evolución de una enfermedad crónica, con estrategias de polimedicación.

Imagen: Cuando el sangrado era terapeutico con sanguijuelas y flebotomías - Dibujo del Siglo XII

Reconocer que nada de lo que conocemos, lo conoceríamos sin nuestros antecesores y que nuestros supuestos de verdad son apenas supuestos, quizás resuman la expectación que nos hemos propuesto en este espacio acerca del conocimiento médico y a una aventura de búsqueda sostenida, que no tiene final, pero nos incluye.

Gestión de Contenidos:

Julio Miljevic

juliomiljevic@clinicaenred.net.ar

Soporte:

CAMED SI

Servicios Informáticos

soporte@clinicaenred.net.ar